miércoles, agosto 30

BIENVENIDA

¡Bienvenido a mi Blog!, un medio en el que podrás encontrar información acerca del llamado “Pulmón de Bogotá”, el Parque Metropolitano Simón Bolívar. El parque más grande de Bogotá tiene muchas cosas que mostrar, su fauna, su flora, sus espacios recreativos, y sus zonas para promover la cultura y la diversidad.

Por eso, acompáñame en este blog a recorrer sus principales lugares como, el Parque Central Simón Bolívar, el Parque el Salitre, el Jardín Botánico y la Biblioteca Virgilio Barco. Además, aprenderás sobre su historia, conocerás su importancia y entenderás por qué estos espacios son tan significativos para los ciudadanos de la capital.


martes, noviembre 8

"MEGALAND"

Como ya es habitual, el parque Simón Bolívar es el lugar insignia de los magnos eventos que se realizan en la capital. Desde grandes conciertos hasta importantes citas deportivas, la plaza de eventos del parque Simón Bolívar se convierte en un escenario a la altura para realizar acontecimientos de carácter cultural. Así pues, el turno ahora será para el festival de música “Megaland”.

En su segundo lanzamiento (el primero realizado el año pasado en el parque de atracciones Salitre Mágico) el festival traerá géneros como reggaetón, champeta, pop, electrónica, entre otros. Igualmente se presentarán artistas de talla internacional como Pitbull y artistas nacionales como Alkilados, Mike Bahía, Piso 21, entre otros. El concierto se realizará el próximo sábado 12 de noviembre desde las 12 PM y es organizado por la emisora de RCN Radio, “La Mega 90.9”. Si quieren adquirir boletas para el evento sintonicen “La Mega” y estén pendientes para saber en qué lugares estará la emisora regalando boletas. Así mismo, también puedes encontrar entradas VIP en tuboleta.com

Recuperado de https://www.google.es/search?q=megaland&lr=lang_es&hl=es&biw=1920&bih=963&site=webhp&tbs=lr:lang_1es&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwintIy5vJnQAhUGeSYKHX2lC4MQ
_AUIBigB#imgrc=XHCaA7tzBF54XM%3A


DIVERSIÓN EN FAMILIA


Era domingo, día de descanso. El reloj marcaba las 9:00AM y como habitualmente lo hacíamos, nos dispusimos a salir a pasar tiempo agradable en familia, ¿el lugar? El parque Simón Bolívar. Ya estaba todo listo, habíamos alistado la carpa, algo de comida, un balón de futbol, un frisbee, y algunos juegos de mesa. Salimos de nuestra casa y, como siempre, empezamos a caminar rumbo al parque. Ya estábamos acostumbrados a irnos a pie hasta el Simón  porque lo hacíamos desde hacía varios años y además el parque nos quedaba muy cerca. Tomamos la avenida 68 con dirección al sur. Mis padres, un poco más retrasados que yo y mi hermana, venían cogidos de la mano. Nosotros, molestábamos jugando a las carreras o contándonos chistes. 

Hacia un día bastante hermoso, el sol brillaba y no había ni una sola nube negra. A las 9:15 estábamos pasando por el Salitre Mágico. Como todos los domingos, el parque estaba totalmente lleno y podíamos ver la cola de personas que querían disfrutar la adrenalina de las atracciones. De la misma forma, al lado del Salitre Mágico, también divisábamos las siluetas de las personas que se encontraban adentro del parque acuático. Estaba haciendo tanto calor que hasta nos dieron ganas de entrar a darnos un chapuzón, pero no llevábamos traje de baño. Continuamos caminando despacio y a las 9:30 ya nos hallábamos frente al parque simón Bolívar. Había muchísima gente a las afueras del parque, y los vendedores ambulantes empezaban a armar sus negocios.

Entramos al parque, que empezaba a llenarse de a poco. En él, se encontraban varios jóvenes practicando futbol, corredores, ciclistas y familias divirtiéndose. Nos dispusimos a buscar un lugar vacío, donde hubiera sombra pero también llegaran los rayos del sol. Cuando lo encontramos, dejamos las maletas en el pasto y empezamos a armar la carpa. Hecho el trabajo, tomamos el balón y nos echamos un “picadito”, mi mamá y yo contra mi papá y mi hermana. Jugamos casi una hora y al mirar el reloj ya eran casi las 11 de la mañana. Estábamos cansados, así que decidimos sentarnos a tomar gaseosa. Mientras tanto, mi mama sacó un parqués y comenzamos a jugar. Yo, como siempre, elegí las fichas verdes, mi hermana las rojas, mi mama las amarillas y mi papa las azules. Nos demoramos bastante tiempo jugando, y cuando, al fin ganó mi mamá, ya era tiempo de almorzar.

Entonces, mis padres fueron a las afueras del parque a comprar una gallina, mientras que mi hermana y yo nos quedamos esperándolos. El almuerzo llegó como caído del cielo, estábamos hambrientos y de la gallina solo quedaron los huesos. Reposamos varios minutos y luego jugamos frisbee, algo en lo que no éramos tan buenos porque el frisbee volaba y volaba y casi siempre se iba en la dirección equivocada, de todas formas nos divertimos. Cuando nos aburrimos ya eran las 3:30PM y empezaba a hacer algo de frio. Desarmamos la carpa, recogimos nuestras cosas y nos devolvimos a nuestra casa. Nos divertimos mucho, en serio, en ese momento me alegro de que existan los parques, porque entonces… ¿dónde se divertiría la familia?




lunes, septiembre 5

HISTORIA

La historia de la botánica en Colombia inició con la expedición propuesta por José Celestino Mutis en 1738, la cual duro 33 años. Siglo y medio después de la expedición, el padre Enrique Pérez Arbeláez decidió regresar a Colombia para continuar con la labor que muchos años antes había realizado Mutis. De esta manera, su gran esfuerzo sirvió para estructurar de manera correcta la botánica colombiana gracias a la fundación del Jardín Botánico José Celestino Mutis. 

Luego, en el año 1970, el ingeniero agrónomo Francisco Sánchez decidió vincularse a la Institución y continuar con la labor que el padre, fundador del Jardín había realizado. 

Actualmente, el Jardín Botánico es el único del país especializado en la recolección y conservación de plantas de especie andina y de paramo. El jardín tiene 20 hectáreas en las que se pueden ver desde especies de plantas nativas hasta especies exóticas, así como también se encuentran animales.

Recuperado de http://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/bogota/atractivos-turisticos/sdi461/75853/jardin-botanico-jose-celestino-mutis



HISTORIA

El Parque Virgilio Barco tuvo sus inicios con la administración del alcalde Enrique Peñalosa entre 1998 y 2002. En ese momento, el Distrito de Bogotá comenzó un proyecto para crear una red de bibliotecas públicas, conocido como BIBLIORED, el cual buscaba conectar las bibliotecas locales y cuatro megabibliotecas de la ciudad. 

Así fue como, el 20 de Diciembre de 2001, se inauguró la Biblioteca Pública Virgilio Barco como una de las cuatro bibliotecas mayores de la capital. Llamada así en honor al presidente de la república Virgilio Barco Vargas, fue diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona y con su construcción se adecuó un espacio de 14 hectáreas que, antes de la intervención, era un botadero de basura, un campo de entrenamiento para las inferiores de Independiente Santafé, e incluso, en el que funcionaba un asadero llamado “el motorista”.

Actualmente el Parque Virgilio Barco es un lugar muy importante de la ciudad, forma parte del Parque Metropolitano Simón Bolívar y con su gran extensión, no solo logra el desarrollo intelectual de los ciudadanos, sino que también es un espacio de integración y recreación.


martes, agosto 30

HISTORIA

El Parque el Salitre se inauguró en el año 1973 como un espacio público en donde no se requería entrada. En ese momento, el parque se consideraba uno de los más modernos de América Latina y estaba destinado a realizar prácticas deportivas. En el año 1999 el parque fue cerrado para realizarle una remodelación que demoraría un año. De esta manera, en diciembre del año 2000, el Parque de Diversiones Salitre Mágico abrió sus puertas al público, con el fin de ampliar la oferta de sitios de recreación y diversión para los ciudadanos. Actualmente, es uno de los parques de diversiones más conocidos de la capital, cuenta con 30 atracciones mecánicas, plazoleta de comidas y servicio para eventos especiales.
 
Igualmente, en el Parque el Salitre se encuentra el Cici Aguapark, el único parque acuático de la Capital de Colombia.


HISTORIA

El Parque Central Simón Bolívar tuvo sus inicios gracias a la visita del Papa Pablo VI a Colombia en el año 1968. En esa fecha, en el sitio donde actualmente se encuentra el parque, se construyó un quiosco eucarístico para la misa campal que ofreció el santo padre. Once años después de este suceso, en 1979, el parque nació jurídicamente mediante la ley 31 de ese mismo año con motivo de la conmemoración de los 200 años del nacimiento del libertador Simón Bolívar.

La construcción de la primera fase del parque duró cuatro años; en 1983 se culminó la plaza de eventos con capacidad para 80.000 personas y se entregó la siembra de 3.300 árboles más la red lumínica del parque. Luego, en diciembre de ese mismo año se remodeló el quiosco eucarístico, se creó conexión con el museo de los niños, y se instaló la estatua de Simón bolívar. Finalmente, en 1991 el lugar se inauguró oficialmente como Parque Central Simón Bolívar.

En 1995 se comenzaron obras para el mejoramiento del parque, se ampliaron los senderos peatonales, se instalaron parques infantiles, se mejoró la red eléctrica y se limpiaron los lagos. Ese año la plaza de eventos se adecuo para conciertos y eventos populares a gran escala, y se inauguró el ciclo paseo interno del parque.

Actualmente el parque ha tenido un desarrollo significativo, convirtiéndose en el punto central para la recreación y el deporte en Bogotá. Un lugar en el que se organizan bastos eventos que promueven la cultura en la capital.