lunes, septiembre 5

HISTORIA

La historia de la botánica en Colombia inició con la expedición propuesta por José Celestino Mutis en 1738, la cual duro 33 años. Siglo y medio después de la expedición, el padre Enrique Pérez Arbeláez decidió regresar a Colombia para continuar con la labor que muchos años antes había realizado Mutis. De esta manera, su gran esfuerzo sirvió para estructurar de manera correcta la botánica colombiana gracias a la fundación del Jardín Botánico José Celestino Mutis. 

Luego, en el año 1970, el ingeniero agrónomo Francisco Sánchez decidió vincularse a la Institución y continuar con la labor que el padre, fundador del Jardín había realizado. 

Actualmente, el Jardín Botánico es el único del país especializado en la recolección y conservación de plantas de especie andina y de paramo. El jardín tiene 20 hectáreas en las que se pueden ver desde especies de plantas nativas hasta especies exóticas, así como también se encuentran animales.

Recuperado de http://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/bogota/atractivos-turisticos/sdi461/75853/jardin-botanico-jose-celestino-mutis



HISTORIA

El Parque Virgilio Barco tuvo sus inicios con la administración del alcalde Enrique Peñalosa entre 1998 y 2002. En ese momento, el Distrito de Bogotá comenzó un proyecto para crear una red de bibliotecas públicas, conocido como BIBLIORED, el cual buscaba conectar las bibliotecas locales y cuatro megabibliotecas de la ciudad. 

Así fue como, el 20 de Diciembre de 2001, se inauguró la Biblioteca Pública Virgilio Barco como una de las cuatro bibliotecas mayores de la capital. Llamada así en honor al presidente de la república Virgilio Barco Vargas, fue diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona y con su construcción se adecuó un espacio de 14 hectáreas que, antes de la intervención, era un botadero de basura, un campo de entrenamiento para las inferiores de Independiente Santafé, e incluso, en el que funcionaba un asadero llamado “el motorista”.

Actualmente el Parque Virgilio Barco es un lugar muy importante de la ciudad, forma parte del Parque Metropolitano Simón Bolívar y con su gran extensión, no solo logra el desarrollo intelectual de los ciudadanos, sino que también es un espacio de integración y recreación.